miércoles, 23 de diciembre de 2015

El país más innovador del 2015

   And the winner is.....Suiza, el más innovador de todos.Le siguen Reino Unido, Suecia, Países Bajos y Estados Unidos.Este ranking de 2015 está elaborado por varias instituciones, entres las que destacan la Organización Mundial de la propiedad Intelectual. http://goo.gl/zr2xLl




     ¿Bajo qué criterios evalúan si un país es innovador y cómo lo cuantifican? Bien pues dichas entidades analizan 141 economías de todo el mundo y consideran hasta 79 indicadores que evalúan, estableciéndose un ranking y así se ordenan los países seleccionados.Algunos de los criterios son: la inversión en tecnología, los resultados de las universidades, la dimensión internacional de las patentes.....así no resulta extraño que los países mas innovadores sean economías desarrolladas con unos ingresos medios de la población elevados.


  España está en el puesto 27, tras países como República Checa, Malta, Israel o Estonia.Resulta interesante conocer, un interesante artículo del mundo (http://goo.gl/SztU11) las características propias en el asunto de innovación española.



   Cuando España comenzó a investigar, alrededor de los 80, nuestro país tenia necesidades muy distintas de las actuales.Se pretendía acercar los laboratorios a las empresas de cada comunidad autónoma, para satisfacer las necesidades particulares de cada una.Pero,ahora la situación es bien distinta; las reglas del juego han cambiado, la investigación se ha globalizado y debemos competir ahora en un escenario global;como corrobora en el citado artículo el director del Instituto de Investigación Biomédic,  Joan Ginovart:

     " No hay investigación española, hay investigación global".

      Hoy se reclaman directrices a nivel nacional, para competir conjuntamente como país,analizando las fortalezas de cada uno, en vez de pelearnos entre nosotros.
    Como resume al final del artículo el coordinador del CSIC en la Comunidad valenciana, José Pío Beltrán:

    " Es una sorpresa observar que, a pesar de las diferencias entre comunidades, las áreas de especialización que acaban eligiendo son las mismas".Ello provoca duplicidades en investigación. Esta atomización de investigaciones también se producen incluso dentro del propio centro, diferentes científicos abordan el mismo tema.

    ¿Qué ocurre? Pues que la individualidad personal de cada investigador, o de cada centro o de cada comunidad, hace que se malgaste el esfuerzo y consigamos muchas investigaciones mediocres y pocas punteras (por aquello de que la unión hace la fuerza).



   Finaliza el artículo del Mundo diciendo que sería interesante que se crease la Agencia Estatal de Investigación, que desde 2011 tenía que estar funcionando para crear directrices nacionales y organizar el sistema de investigación española.Dicha agencia dependería del Ministerio de Economía.

     Nos daría una nueva oportunidad de ordenar, centralizar y aprovechar los recursos tecnológicos y científicos de nuestro país, para poder salir fuera a competir al mismo nivel de los países más avanzados.



No hay comentarios:

Publicar un comentario