jueves, 31 de diciembre de 2015

La Comunicación de ayer y de hoy

  El hombre es un ser social, lo ha sido siempre y su necesidad de comunicarse es algo inherente a él.Dicha necesidad ha existido siempre, lo que ha variado es la forma de hacerlo.

   Como bien explica David Arenzana en su blog( http://goo.gl/H5VW19), para entender cómo han evolucionado los medios de comunicación, debemos entender cómo nos relacionamos actualmente y como hemos llegado hasta aquí.

   La sociedad evolucionada cada vez más rápido.El desarrollo de los medios de transporte de masas y la llegada de los primeros medios de comunicación, permite que la información esté al alcance de todos.ha cambiado la forma de expresarnos, que busca inmediatez y mayor difusión  posible.

   Nos sigue comentando David en su blog, hay cierto paralelismo entre la evolución de los medios de transporte y los medios de comunicación; el hombre pasa de caminar a usar carro(es decir de transportar una a varias personas); pues en la comunicación aparece la escritura, por lo que se hace más rápida, más segura y llega a más personas que la comunicación oral que era la que existía hasta entonces.

   Nos sigue comentando el blog que la verdadera revolución se produce en el S-XV con la aparición de la imprenta de J.Gutenberg, que supone que se pueden realizar copias rápidamente, ya que hasta entonces se hacían a mano, con la lentitud que ello conllevaba.

   En 1775 con la máquina de vapor de Watt comienza la Revolución Industrial, aparece el ferrocarril y con él se define el transporte de masas.Aparecen el telégrafo (1840 ideado por Morse) y el teléfono (1877 inventado por Bell); ambos inventos cambiaría la forma de comunicarse de la sociedad.Por una parte se ha conseguido poderse comunicar con personas que están a miles de kms. y por otro se consigue informar a grandes cantidades de personas a la vez.Es el inicio de la Sociedad de Información.

   Sigue comentando el citado blog el siguiente hito histórico, la aparición de la radio(Marconi) y la TV (J.L.Baird) a principios de S.XX.La comunicación pasa de ser de persona a persona a globalizarse.Muchas personas se informan a la vez, todos tienen acceso a la información.Con la aparición del avión, se terminan por romper las barreras de distancia y tiempo.

   Y así llegamos hasta hoy. La comunicación de ahora es Internet: información en el momento y global, llega a todo el mundo casi al instante.Estamos permanentemente actualizados.

   Nos hace ver el blog de David que todos estos cambios ha provocado que cambie nuestra manera de relacionarnos...comercio, economía, política todo está integrado, nuestro entorno ahora no es local sino global.....es la GLOBALIZACIÓN.

   Internet ha provocado la globalización de la información.A un sólo click tenemos información actualizada de cualquier asunto y en cualquier rincón del planeta.

   Todos conocemos las ventajas de esta accesibilidad de la información, se puede acceder a cualquier noticia, negocio, contacto profesional......pero por otra parte también surge lo que llamamos "infoxicación", que es la intoxicación de la información........recibimos mucha cantidad de muchos emisores. ¿Cómo evitarla?

   Lo que debemos hacer es, como muy bien recomienda el citado blog de David es seleccionarla y clasificarla y así podremos utilizarla adecuadamente y sacarle el máximo provecho.
   

   

   


   

martes, 29 de diciembre de 2015

Los 10 tipos de Innovación

    Quería comentaros los distintos tipos de innovación que existen y me he encontrado con un antiguo blog de Enric Barba (www.enricbarba.com) donde los explica según la clasificación propuesta por Doblin (www.doblin.com) y que os paso a resumir a continuación.

   Como comenta el blog, las empresas exitosas en innovación no sólo innovan en tecnología, sino que combinan varios de los tipos que voy a exponer, ya que innovar en un sólo tipo sería limitar las oportunidades de éxito.

   Los 10 tipos de innovación según Doblin son:

1.-Innovación en modelo de negocio: aquí se refiere a cómo ganaremos más dinero.Ejemplo de esta caso serían las tiendas de ropa de Zara; hacía asequible un producto de calidad y actual a una gran cantidad de consumidores con menor poder adquisitivo.

2.Innovación en alianzas estratégicas: cuando se unen varias empresas para beneficio  mutuo.Sería el caso de Nokia y Windows.

3.-Innovación en los procesos que dan soporte al negocio: un buen ejemplo a nivel interno sería la aplicación de políticas de RR.HH. para conciliar la vida familiar y profesional.Y a nivel externo sería un nuevo programa contable.

4.-Innovación en procesos clave de negocio: cómo añadimos valor en los procesos clave.Aquí volemos a tener como ejemplo INDITEX, con su cadena de suministros y control de inventario que permite dar respuesta de lo que demanda el cliente y servirlo en muy corto periodo de tiempo.


5.-Innovación en producto: es cómo innovamos en nuestro producto/servicio clave, bien mejorando costes o diferenciándonos. El ejemplo del IPAD es excelente, ya que innova a través de esas dos vías.
6.-Innovación en el sistema del producto: se trata de cómo innovamos para crear un sistema o plataforma para múltiples productos o servicios. El ejemplo que nos viene a todos es Apple con su Itunes Store, aunque no debemos olvidar a Microsoft Office, que fue pionera para la mejora de soluciones ofimáticas en el puesto de trabajo.


7.-Innovación en servicio:innovar en cómo prestamos nuestros servicio para darle mayor valor al servicio que prestamos a nuestros clientes a fin de fidelizarlos.
En esta tipo de innovación es dónde la mayoría de empresas, que son de servicios, pueden innovar. Un ejemplo de este tipo sería el excelente trato que dan en turista las líneas aéreas Singapur Airlines.

8.-Innovación en el canal de distribución: se trata de innovar en cómo hacemos llegar nuestro producto o servicio al mercado. Aquí el comercio electrónico parece el ejemplo más claro y evidente.

9.-Marca: Cómo comunicamos nuestro producto o servicio al mercado.Lanzar una nueva marca iría seguida de un buen presupuesto. El ejemplo de Red Bull sería apropiado en esta caso.
10.-Experiencia de usuario:cómo innovamos en mejorar cómo se sientes nuestros clientes al usar nuestro producto o servicio. Aquí sería un buen ejemplo el de la comunidad de Harley Davidson, compuesta por millones de usuario que muestran pertenencia a un grupo y más que clientes de esa marca, expresan una forma de vivir y de expresarse.

sábado, 26 de diciembre de 2015

Un milagro llamado Chupa Chups

   Siempre que se habla de innovación me viene a la cabeza el llamado milagro del Chupa Chups. Un producto cotidiano al que todos estamos muy acostumbrados pero que cuando en 1958 fue inventado por el español Enric Bernat, se convirtió en el primer caramelo que podías agarrar con un palo.Sería como comer un caramelo con un tenedor, según sus propias palabras (http://goo.gl/RAuXqB).






   La idea, según cuenta en la web de la marca (http://goo.gl/HRD6Ig) , le vino de observar a los niños comiendo golosinas y luego se la sacaban de la boca para mirarlas, enseñárselas a los amigos u ocultarlas de sus padre y se las guardaban en el bolsillo.

   Los primeros Chupa Chups, se hicieron en la fábrica de Asturias , se hicieron de siete sabores diferentes y costaba 1 peseta, caro para la época, pero desde el comienzo se quería transmitir la imagen de calidad de la golosina.




   Otro asunto curioso de este invento fue el nombre: se propuso llamarle Gol, como si la golosina fuera el balón que se metía en la portería, pero no tuvo éxito. Se decantaron por el nombre Chups; fue a través de una canción que publicitaba el producto y que decía: "Obtén algo dulce para chupar, chupar, chupar, como un Chups" y de ahí derivó el nombre tal cual conocemos hoy Chupa Chups.



   El logotipo de la marca, desenfadado y alegre fue encargado a Salvador Dalí, que propuso la forma de margarita que ha llegado hasta nuestros días.Fue universalmente popularmente entre el público.Lo que hace destacar a esta marca de otras golosinas es que lo hace con carteles bonitos, curiosos y creativos.



   La manera de vender también era diferente: en la misma visita el vendedor entregaba el pedido, colocaba el cartel y cobraba, lo que era ventajoso para el dueño de la tienda.Los miembros del equipo comercial llegaban a más de 300.000 detallistas de todo el país!!!

   En 2008, al cumplir 50 años la marca organizó para celebrarlo diferentes eventos con consumidores de Chupa Chups. En 2010 lanzó al mercado su nueva marca Gomis, nuevas gomas que encantarán a los consumidores....

    Pero no todo son alegrías en esta marca. Desde el año 2006 la empresa pasa a manos italo-holandesas ( Perfetti Van Melle) y en 2011 se cerró la fábrica de Asturias que vino acompañado de una enorme polémica.(http://goo.gl/Xg1P2w).

   Como vemos, no sólo hace falta una idea buena y novedosa, hace falta que sea rentable y que dicha rentabilidad sea perdurable en el tiempo.............en este caso, los gustos de los consumidores cambiaron, las ventas bajaron y los dueños no tuvieron más opción que vender la marca a manos extranjeras..

    


    

    

     

       


miércoles, 23 de diciembre de 2015

El país más innovador del 2015

   And the winner is.....Suiza, el más innovador de todos.Le siguen Reino Unido, Suecia, Países Bajos y Estados Unidos.Este ranking de 2015 está elaborado por varias instituciones, entres las que destacan la Organización Mundial de la propiedad Intelectual. http://goo.gl/zr2xLl




     ¿Bajo qué criterios evalúan si un país es innovador y cómo lo cuantifican? Bien pues dichas entidades analizan 141 economías de todo el mundo y consideran hasta 79 indicadores que evalúan, estableciéndose un ranking y así se ordenan los países seleccionados.Algunos de los criterios son: la inversión en tecnología, los resultados de las universidades, la dimensión internacional de las patentes.....así no resulta extraño que los países mas innovadores sean economías desarrolladas con unos ingresos medios de la población elevados.


  España está en el puesto 27, tras países como República Checa, Malta, Israel o Estonia.Resulta interesante conocer, un interesante artículo del mundo (http://goo.gl/SztU11) las características propias en el asunto de innovación española.



   Cuando España comenzó a investigar, alrededor de los 80, nuestro país tenia necesidades muy distintas de las actuales.Se pretendía acercar los laboratorios a las empresas de cada comunidad autónoma, para satisfacer las necesidades particulares de cada una.Pero,ahora la situación es bien distinta; las reglas del juego han cambiado, la investigación se ha globalizado y debemos competir ahora en un escenario global;como corrobora en el citado artículo el director del Instituto de Investigación Biomédic,  Joan Ginovart:

     " No hay investigación española, hay investigación global".

      Hoy se reclaman directrices a nivel nacional, para competir conjuntamente como país,analizando las fortalezas de cada uno, en vez de pelearnos entre nosotros.
    Como resume al final del artículo el coordinador del CSIC en la Comunidad valenciana, José Pío Beltrán:

    " Es una sorpresa observar que, a pesar de las diferencias entre comunidades, las áreas de especialización que acaban eligiendo son las mismas".Ello provoca duplicidades en investigación. Esta atomización de investigaciones también se producen incluso dentro del propio centro, diferentes científicos abordan el mismo tema.

    ¿Qué ocurre? Pues que la individualidad personal de cada investigador, o de cada centro o de cada comunidad, hace que se malgaste el esfuerzo y consigamos muchas investigaciones mediocres y pocas punteras (por aquello de que la unión hace la fuerza).



   Finaliza el artículo del Mundo diciendo que sería interesante que se crease la Agencia Estatal de Investigación, que desde 2011 tenía que estar funcionando para crear directrices nacionales y organizar el sistema de investigación española.Dicha agencia dependería del Ministerio de Economía.

     Nos daría una nueva oportunidad de ordenar, centralizar y aprovechar los recursos tecnológicos y científicos de nuestro país, para poder salir fuera a competir al mismo nivel de los países más avanzados.



martes, 15 de diciembre de 2015

Innovar es ser Creativo???

   Parece evidente que cuando hablamos de Innovación empresarial aparece, tarde o temprano el concepto de creatividad y entonces surge la obvia pregunta de si es lo mismo ser creativo que innovar y si basta con ser creativo para innovar.




   Pues bien, la respuesta es no.Haciendo referencia al Trabajo sobre Creatividad e Innovación en la Practica Empresarial de la profesora de la UMH Dª. Cinta Gisbert López http://goo.gl/lMZfx7; aparece en este trabajo una idea clara y sencilla que nos puede ayudar a distinguir ambos conceptos para siempre.Mientras que cuando hablamos de CREATIVIDAD  nos estamos refiriendo a una idea en sí, un concepto nuevo, cuando hablamos de INNOVACIÓN EMPRESARIAL ha de darse necesariamente  una aplicación practica de esa idea así como la explotación de la misma en el mercado.


   Es decir,para ser creativos basta con aportar una idea nueva, tenga o no tenga aplicación, mientras que para Innovar ha de existir esa finalidad practica desde el inicio de la innovación; cuando alguien innova se plantea en qué aspecto y para qué y cómo va a mejorar mi empresa(o qué departamento, proceso o servicio)y hacerla mas competitiva.....la innovación se traducirá en una mayor ventaja competitiva.


   De ahí que cuando se habla de innovación, necesariamente van a aparecer conceptos como: qué, para qué, cuanto va a costar; rentabilidad de la inversión.....etc etc.... es decir aparecerán unas connotaciones económicas financieras que repercutirán en el coste del producto o servicio y debemos garantizar de algún modo el hacer rentable esa innovación a través de mejorar el producto y por tanto mejorar nuestra imagen en nuestros clientes, lo que redundará en mayor ventaja competitiva...nuestra marca se posicionará mejor.


   Podemos concluir que ser Creativo es necesario pero no suficiente para Innovar. Y la creatividad, se nace con ella o se aprende? Aquí hay muchos estudios y no parece que haya acuerdo unánime, lo que sí parece comprobado es que hay ciertas personas que son más creativas que otras, pero ello no quiere decir que necesariamente produzcan más ideas, todos comprobamos que los niños son personas muy creativas pero esa creatividad va desapareciendo conforme van creciendo.......hace falta entrenar y trabajar ciertos comportamientos y enfoques para favorecer y crear un contexto apropiado a esa capacidad creativa.....entrenándola y aprendiendo habilidades que nos permitan "ver" esa idea que estaba ahí pero que si no estamos preparados y entrenados, nunca conseguiremos sacarle partido.


viernes, 11 de diciembre de 2015

Tranchetes de Chocolate!!!

   ¿Cómo he podido vivir hasta ahora sin ellos?

   Pues sí!!!De nuevo han sido ellos.....quienes? pues los japoneses, quién si no? en el tema de Innovacíon nos llevan lustros de adelanto...pero al grano.



   En mi anterior post os comentaba qué se entiende por innovación empresarial, que no sólo abarca la innovación tecnológica sino a todo el conjunto de la empresa...y cuando me disponía a escribir ejemplo de empresas innovadoras....me sorprenden los nipones, con el chocolate en lonchas!!! Menuda han liado en las redes y vaya exito para le empresa creadora..Bourbon se llama. http://goo.gl/tcZq5j


   Como podemos ver en este caso, para innovar a veces no hay que buscar nada complejo ni difícil de implementar, sino observar el mercado, ver qué necesidades tiene (observando los modos de vida de la población y sus gustos) y viendo qué falta para mejorar nuestro día a día(es decir la utilidad del invento).



   La utilidad de los tranchetes de chocolate, además de la variedad de usos culinarios que podemos darle, es que te lo puedes llevar a todas partes sin mancharte como en el caso de otras cremas de cacao que están buenísimas,pero siempre, siempre,te acabas manchando.Además así dosificas su consumo, porque lo que tienen las cremas y tabletas es que siempre se sabe cuando se empieza, pero no cuando se acaba.....hay que tener mucha voluntad.


   Fijaos los sencillo que ha sido en este caso aplicar el sistema de los tranchetes de toda la vida al chocolate: el ingrediente usado es chocolate que han usado crema de leche y han solidificado.Así de simple!!! Qué cara se nos ha quedado a alguno!!! Y por qué no se me ocurrió a mi!! Esos dicen muchos, porque a veces lo que pasa es que creemos que la innovación son inventos de grandes entidades como la NASA o un científico en un laboratorio y aquí se demuestra que todos, absolutamente todos podemos ser inventores de algo...sólo hay que saber observar, pensar y reflexionar....



miércoles, 9 de diciembre de 2015

¿Innovación empresarial?

Resulta muy usado el término innovación, tan de moda en estos tiempos.Hay que invertir en I+D decíamos antes......bien pues ahora hay que invertir en I+D+I, se añade la "famosa" palabra innovación......pero sabemos qué es??



   Bien, de una manera sencilla, podemos decir que innovar es crear, mejorar, y en concreto la innovación empresarial hacer referencia a la mejora del modelo de negocio de dicha entidad para ser más eficiente. Dicho de manera más sencilla, si queremos tener mejores resultados no podemos hacer las cosas "como siempre" sino que debemos mejorar e innovar en nuestra empresa.

   Otro aspecto a tratar es el de aclarar que innovación no se trata de innovación tecnológica solamente, sino que abarca a toda la organización en sí, incluyendo las servicios que presta la empresa.

   El fin de la innovación es doble: por un lado se persigue conseguir la eficiencia competitiva y por otro aumentar el valor de nuestra entidad desde el punto de vista de los clientes.

   Por otro lado, cabe insistir en la continuidad del proceso de innovación; no se trata de innovar en un momento determinado, sino de una innovación continua a lo largo de la vida de la empresa que vaya posibilitando su mejora continua y su competitividad creciente, frente a sus competidores y de cara a sus clientes.